viernes, 18 de enero de 2008

CONVOCATORIA PARA EL NUMERO 2

CONVOCATORIA

A la Comunidad de Estudiantes del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM.

El Comité Editorial de la revista Heptagrama hace una atenta invitación a participar con la postulación de artículos de investigación y divulgación, ensayos de opinión, reseñas , críticas y entrevistas para ser publicados en el segundo número de ésta propuesta editorial. Para la recepción de los trabajos, la presente Convocatoria estará abierta a partir del 16 de enero al 14 de marzo del 2008 como fecha última para la recepción de los mismos.

Mecanismos de recepción, dictaminación y publicación de artículos
Todo trabajo presentado deberá contar con los requisitos mínimos aquí consignados, de lo contrario no será aceptado.

1) Requisitos mínimos:
- Los autores deben ser alumnos inscritos o pasantes del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM.
- Trabajos originales en idioma español.
- Tamaño de papel: carta.
- Márgenes: 3 cm de cada lado (superior e inferior, derecho e izquierdo).
- Fuente: Times New Roman de 12 puntos.
- Párrafo: 1 y 1/2 espacio.
- Cantidad de páginas:
• Artículos de investigación: 15 a 20 páginas
• Ensayos de opinión: 8 a 10 páginas
• Artículos de divulgación: 5 a 15 páginas
• Reseñas: máximo 2 páginas.
• Críticas: máximo 2 páginas
• Entrevistas: máximo 5 páginas

- La presentación se hará en formato digital, con las siguientes características:
• Archivos de texto: únicamente formato .doc, Word 95 en adelante.
• Archivos de Partituras: Finale 2000 en adelante o Sibelius 3.0 en adelante, en blanco y negro.
• Imágenes (tabulaciones, diagramas, fotografías, dibujos, etc): formato JPEG a 300 dpi, en escala de grises. Deberán contener su correspondiente identificación en relación a las notas al pie de imagen, presentadas éstas como archivo de texto.

Datos generales en carátula:
- Nombre, correo electrónico, título del trabajo, categoría (artículo de investigación, artículo de divulgación, ensayo de opinión, reseña, crítica y entrevista), área del conocimiento del autor (Cognición Musical, Composición, Educación Musical, Etnomusicología, Interpretación, Musicología, Tecnología Musical).

Datos específicos:
- Artículos de investigación y de divulgación: deberán incluirse palabras clave (hasta cinco) y resumen (250 palabras máximo), tanto en la carátula como en el cuerpo del texto.
- Ensayos de opinión: sin resumen ni palabras clave.
- Reseñas y críticas: deberá incluirse, obligatoriamente, ficha bibliográfica o fonográfica completa de lo que se reseña.
- Entrevistas: deberá incluirse, obligatoriamente, ficha curricular resumida del entrevistado, fecha y lugar de la entrevista.

Normas Editoriales:
Heptagrama cuenta con Normas Editoriales específicas para la publicación de los artículos, que pueden ser consultadas en el sitio web http://www.heptagramarevista.blogspot.com. Los autores de los artículos tendrán la libertad de hacer la presentación desde una primera instancia en correspondencia con dichas Normas Editoriales. De esta manera, en caso de ser dictaminado favorablemente su trabajo, estaría en condiciones de ser publicado de manera directa, sin necesidad de realizar ajustes de formato por parte del autor.

2) Mecanismos de recepción:
Para artículos de investigación y de divulgación:
- El Comité Editorial será el encargado de revisar que cada artículo cumpla con los requisitos mínimos; una vez hecho esto, el Comité Editorial estará a cargo de canalizar los artículos recibidos a los dictaminadores correspondientes. El Comité Editorial no podrá, por ningún motivo o circunstancia, hacer una evaluación crítica en relación a los contenidos del material de cada uno de los artículos recibidos.

- El Comité Editorial canalizará los artículos para su dictaminación. Si bien el Comité Editorial conocerá de manera explícita el nombre y vía de contacto de cada autor, el envío de los artículos a los dictaminadores se hará de manera Anónima. A cada uno de los autores de los cuales se acepten trabajos -en fase de recepción- se les hará entrega de un acuse de recibo y compromiso del Comité Editorial en este sentido, que funcionará como un acuerdo mutuo para la aceptación de las condiciones estipuladas.

Para ensayos de opinión, críticas, reseñas y entrevistas:
- El Comité Editorial revisará los trabajos incluidos en estos rubros y decidirá la pertinencia de su publicación.

3) Mecanismos de dictaminación (aplica únicamente para artículos de investigación y divulgación).
- Los trabajos recibidos serán remitidos, según su área de incumbencia, a los asesores correspondientes, quienes sugerirán a dos especialistas adecuados para efectuar el arbitraje de los textos.
- En caso de no haber acuerdo en la dictaminación, se convocará a un tercer árbitro.
- Ningún asesor ni dictaminador conocerá el nombre del autor del artículo a evaluar. Si el dictaminador necesita comunicarse con algún autor lo hará a través del Comité Editorial.
- Los dictaminadores contarán con un plazo de 30 (treinta) días para llevar a cabo su valoración. El dictamen se hará de manera escrita, explicitando con precisión las razones del fallo. Los criterios mínimos para la elaboración del dictamen serán:
• Claridad y coherencia en la argumentación y en los contenidos del tema.
• Uso adecuado del aparato crítico.
• Uso adecuado de las fuentes.

- La dictaminación de los artículos incluirá tres categorías:
A) Artículo publicable, tal como está, sin modificaciones.
B) Artículo publicable con modificaciones (sugeridas o indicadas por los dictaminadores).
C) Artículo no publicable.

El resultado de la dictaminación, en cualquiera de sus categorías, será comunicado por escrito a los autores correspondientes a través del Comité Editorial. Ninguno de los dictaminadores tendrá comunicación directa con los autores.

A) Artículo publicable, sin modificaciones: Los autores cuyos textos hayan sido seleccionados para su publicación, serán notificados oportunamente y tendrán un plazo de 15 (quince) días a partir de dicha notificación para presentar la versión definitiva de su texto, adecuándose a las Normas Editoriales específicas establecidas en el sitio web de la revista. En caso de no cumplir con éste punto el artículo no será publicado, siendo reemplazado por otro en el número correspondiente de la revista.

B) Artículo publicable con modificaciones (sugeridas o indicadas por los dictaminadores). En el caso de los artículos publicables con modificaciones, éstos serán devueltos a sus autores, quienes deberán efectuar las modificaciones correspondientes en un plazo de 15 (quince) días a partir de la fecha de devolución de los mismos . Al cabo de éstos, los autores deberán entregar nuevamente su trabajo para una evaluación definitiva. El listado de artículos publicables se hará por orden cronológico de recepción de los mismos, siendo éste el criterio de prioridad para su publicación en todos los casos.

C) Artículo no publicable El Comité Editorial notificará a los autores cuyos trabajos sean dictami- nados como no publicables y les enviará la resolución y las observa- ciones hechas por los dictaminadores.

4) Proceso de publicación:
- Cuando un artículo haya sido dictaminado favorablemente para su publicación, pasará a ser revisado por el corrector de estilo cuyas funciones estarán estrictamente relacionadas con el buen uso de la gramática y reglas de ortografía de la lengua española. El corrector de estilo no tendrá injerencia sobre el tema ni sobre los contenidos del artículo, de tal manera que no podrá realizar ningún tipo de modificación al respecto.

- La publicación de un artículo se llevará a cabo de acuerdo a las especificaciones de formato de prensa, tiraje e impresión de Heptagrama.

- La recepción de un artículo no garantiza su publicación. De igual manera, la inclusión del material, una vez aceptada su publicación, estará en función del espacio disponible para cada número de Heptagrama.

MAYOR INFORMACIÓN:
heptagrama.revista@gmail.com

jueves, 17 de enero de 2008

GUIA DE ESTILO EDITORIAL, REQUISITO INDISPENSABLE

HEPTAGRAMA
GUÍA DE ESTILO EDITORIAL




Cada uno de los trabajos propuestos deberá ser enviado en correspondencia a lo expuesto en los Requisitos Mínimos (ver Convocatoria) y conforme a la siguiente guía de estilo editorial la cual también aplica para los resúmenes.

IMÁGENES
- Imágenes (tabulaciones, diagramas, fotografías, dibujos, etc.): deberán presentarse en formato JPEG a 300 dpi, en escala de grises.
- Deberán contener su correspondiente identificación en relación a las notas al pie de la misma.
- Las notas que identifican a cada imagen deberán presentarse en formato de archivo de texto.

· FUENTE
-Times New Roman de 12 puntos



· TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

- Ambos deberán ir siempre en negritas . Se utilizarán tanto mayúsculas como minúsculas de acuerdo a las normas ortográficas del español.
- Título: Centrado.
- Subtítulos: Siempre al margen izquierdo.
- Se dejarán dos líneas en blanco antes de los títulos y subtítulos que precedan inmediatamente a una parte del texto.

· PÁRRAFOS, MÁRGENES
- Márgenes: 3 cms. de cada lado (superior e inferior, derecho e izquierdo).
- El interlineado para el cuerpo del texto en un párrafo completo será de 1 ½.
- El cuerpo del texto del párrafo deberá estar justificado.
- No se utilizarán dobles espacios entre párrafos.

USO DE SANGRÍAS

- Se utilizará sangría cada vez que comienza un párrafo, excepto:

o Después de títulos y subtítulos.

o Después de citas textuales de más de tres líneas.

· USO DE CURSIVAS
- Se usarán en los títulos de: libros, publicaciones periódicas, óperas, pinturas esculturas, obras de teatro, películas, programas de televisión, discos.
- En los vocablos que tengan algún sentido particular en el contexto en el que se emplean.
- En las voces o frases en que es necesario destacarlas del resto del texto, ya sea por claridad, por tratarse de un concepto cuyo sentido en la obra se aparta del significado usual, o porque el autor quiere llamar la atención del lector enfatizando una palabra o frase.
- En las citas textuales.
- En los préstamos léxicos o vocablos de otras lenguas incorporados al texto: se realizaba la soirée en casa de…

· USO DE COMILLAS
- Se emplearan en los títulos de capítulos y apartados de libros; títulos de artículos de revistas, publicaciones periódicas; al igual que en los títulos de ponencias, poemas o canciones.
- En las frases o citas textuales, las cuales abrirán y cerraran las mismas antes del punto: “uno para todos y todos para uno”.

· VERSALITAS
- Los números romanos se usarán únicamente para designar siglos y milenios, al igual que cuando éstos sean incorporados a nombres propios: Juan Pablo II, Alfonso X.
- Las siglas correspondientes a una institución se usarán a lo largo del texto después de que ésta haya sido especificada por primera vez: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)... se lleva a cabo una investigación en la UNAM.

· CITAS
TEXTUALES
- Se escribirán en cursivas y entre comillas dobles (ver apartado correspondiente). No usar comillas francesas (<< >>).
- Cada cita deberá tener su referencia al pie de página indicada con número.
- Cuando dentro de una cita entrecomillada hay, a su vez, otra cita, se emplearán comillas simples para indicarla (“ ‘’ ”).
- Si el autor hace aclaraciones dentro de la cita, esta se limitará usando corchete [ ]
- Cuando una cita exceda tres líneas deberá escribirse en Times New Roman punto 10, interlineado sencillo, en cursivas y sin comillas. Asimismo, deberá ir centrada.

· NOTAS A PIE DE PÁGINA
- Cada cita se indicara con número seguido al pie de página del texto. Cuando se haga por primera vez la información se mostrará de la siguiente manera:
- Por ejemplo, si los datos de la ficha completa son: Castro, Miguel Ángel y Guadalupe Curiel. “Fondo Antiguo de la Hemeroteca Nacional”. Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX. México: UNAM, 2002. p. 45., deberá ir: Castro y Curiel, 2002: 45.

- Para las indicaciones referenciales latinas véase el apartado correspondiente. Las mismas son de uso obligatorio.
- Fuente Times New Roman de 10, interlineado sencillo, justificado.

BIBLIOGRAFÍA

- Todo trabajo de investigación, según los requerimientos propios de cada área, deberá contener la bibliografía correspondiente al final del texto. Únicamente se consignará la bibliografía referida en el texto.
- De igual manera, si así lo requiriese, los ensayos de opinión también deberán contar con la bibliografía correspondiente.

* Libro
Tannen, Deborah. You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation.
New York: Morrow, 1990.
Agostoni, Claudia. “Médicos y parteras en la Ciudad de México”. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México: PUEG, UNAM, 2001.

*Artículo
Koen, Jacoba. “Ficción e historia en Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa”. Revista de estudios hispánicos. 21 (1994), pp. 189-195.

Planchart, Alejandro Enrique.
“The Early Career of Guillaume Du Fay”. Journal of the American Musicological Society. XLV/3 (1993), pp. 341-368.

* Grabación
Abbado, Claudio, director.
Sinfonía no. 6 en F, op. 68, y Sinfonía no. 8 en F, op. 93. Ludwing van Beethoven. Filarmónica de Viena. Deutsche Grammaphon, 1987.

Ellington, Duke, director.
Duke Ellington Orchestra. First Carnegie Hall Concert. Grab. Enero 23, 1943. LP. Prestige, 1977.

Holliday, Billy. The Essence of Billy Holiday. Columbia, 1991.

* Libreto
Colette.
Libretto. L’enfant et les sortileges. Música por Maurice Ravel. Orquesta Nacional Boredeaux-Aquitaine. Direc. Alain Lombard. Valois, 1993.

* Presentación escénica
I vespri siciliani. De Giuseppe Verdi.
Libreto de Eugene Scribe y Charles Duveyrier. Dir. escénico Federico Tiezzi. Dirigido por John Nelson. Intérpretes Ana Diesi, David Kuebler y Ferruccio Furlanetto. Teatro Dell’Opera de Roma. Enero 17, 1997.

* Composición musical
Beriloz Hector.
Symphonie fantastique, Op. 14.

. Partituras
Beethoven, Ludwig van. Sinfonia No. 8 en F, Op. 93. Mainz: Schott, 1989.pp. 150-175.

* Fuentes electrónicas
Britannica Online. Vers. 97.1.1 Mar. 1997. Enciclopedia Británica. Marzo 29. 1997.

http://ww.eb.com

Cadenciadeceptiva blog.
Diva soprano ed. Marzo 4 2007.

http://www.cadenciadeceptiva.blogspot.com

TÉRMINOS EN LATÍN USUALES EN NOTAS A PIÉ DE PÁGINA

Íbidem o Ibid Significa “allí mismo” o “en el mismo lugar”. Se aplica a dos o más notas sucesivas y estas pueden estar separadas incluso por varias páginas. Es común, que aparezca el término latino seguido de un nuevo número de página, esto es, que se han sustituido todos los datos, salvo este último.Ejemplo:
Datos completos de la ficha: Paul Ricoeur.
Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 2005.

Ídem Solo sustituye al nombre del autor. Significa “la misma persona”
Datos de la ficha: Paul Ricoeur. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 2005.
Ídem. Tiempo y narración. México: Siglo XXI editores, 2004.

Op. cit. (opere citato) quiere decir “en la obra citada” esta misma se emplea para opus citatum que quiere decir “obra citada”. La diferencia proviene de que la primera locución latina esta en ablativo y en el segundo en caso nominativo. Ambas son equivalentes de la expresión en español “obra citada” ob. cit. Cuando en una primera referencia se han dado todos los datos completos de la obra, en las subsecuentes se debe registrar el nombre del autor, seguido de la locución latina. Las notas no son sucesivas sino se encuentran separadas por otras notas al pie de página.
Paul Ricoeur. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 2005
Ricoeur, Op. cit. p. 444.

Loc. cit. significa “en el mismo sitio” se utiliza en notas sucesivas para sustituir la referencia bibliográfica completa, no lleva el número de página.
Paul Ricoeur. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 2005
Loc. cit.

Véase. Se abrevia v., es mas común que sus equivalentes latinas vide y videtur, cuya abreviatura es vid. Remite a una ampliación o comprobación en otros autores de lo que se dice en el texto.

Confróntese. Su equivalente latino es confer y se abrevia cf. o cfr. Por error, muchos lo consideran como sinónimo de véase, pero en realidad, como indica su significado, se utiliza para contrastar, esto es, confrontar, con el texto de otro autor.

Apud o “citado por” no tiene abreviatura. En numerosas ocasiones cuando lo que interesa es una cita evocada por un autor, pero como se carece de la fuente original o del tiempo para localizarla, se puede citar con la aclaración de que se ha tomado de otro texto y para aclarar tal situación se utiliza la palabra apud o la expresión “citado por”. La nota al pie puede iniciarse con el nombre del autor original y el titulo de la obra en la que se encuentra el pasaje citado, seguidos de la palabra apud y la referencia, esta vez completa, de la fuente consultada.

Ejemplo:

Pedro Enríquez Ureña. El maestro Henán Pérez de Oliva. Apud Alfonso Reyes. Obras completas de Alfonso Reyes. Tomo VI: Capítulos de literatura española: Primera y segunda series. México: Fondo de Cultura Económica, 1957. p. 75.

Y siguientes. Se refiere a las páginas y se puede utilizar también en singular: y siguiente. Sus abreviaturas son ss y s., respectivamente.

Ejemplo Ricoeur, 2005: 34 y ss.

Nota bene. Significa nótese bien. Sirve para llamar la atención del lector y se abrevia n. b.

lunes, 3 de diciembre de 2007

CONTACTANOS

NOS INTERESA TU OPINIÓN SOBRE HEPTAGRAMA. CONTACTANOS ESTAMOS ABIERTOS A ESCUCHARTE.
GRACIAS....
COMITÉ EDITORIAL

heptagrama.revista@gmail.com

EJEMPLARES DE HEPTAGRAMA

HEPTAGRAMA, REVISTA PARA Y POR LOS ALUMNOS DEL POSGRADO FUE PRESENTADA EL PASADO DÍA 30 DE NOV.
TODOS LOS ALUMNOS Y PROFESORES TIENEN DERECHO A UN EJEMPLAR DE LA MISMA, LOS INVITAMOS A QUE LO OBTENGAN DIRECTAMENTE EN LA COORDINACIÓN DEL POSGRADO, LES SUPLICAMOS ANOTARSE EN LA LISTA AHÍ IMPLEMENTADA.
ES UN EJEMPLAR POR ALUMNO Y/O MAESTRO!!!!!!!

viernes, 23 de noviembre de 2007

lunes, 25 de junio de 2007

NECESITAS CONTACTAR AL COMITE EDITORIAL?

SI REQUIERES CONTACTAR AL COMITE EDITORIAL O HACER EL ENVIO DE TU ARTICULO, POR FAVOR MANDA UN MAIL A :

miércoles, 9 de mayo de 2007

HEPTAGRAMA, PROYECTO GENERAL, LINEAMIENTOS GENERALES

Heptagrama. Proyecto para la creación de una publicación semestral de los alumnos del programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM


Justificación

El proyecto de crear una revista estudiantil surge de la iniciativa de alumnos pertenecientes a las diferentes áreas del conocimiento del Programa de Maestría en Música de la UNAM, generación 2006-1. Como es sabido, el Posgrado en Música tiene una vocación interdisciplinaria que se manifiesta a través de sus siete áreas de conocimiento, la confluencia de diferentes seminarios compartidos y la participación de tres instancias académicas de la UNAM (ENM, IIA, CCADET). A pesar de ello, los estudiantes no siempre cuentan con la oportunidad tanto de compartir su trabajo como de conocer aquel que los compañeros realizan, lo cual genera que el diálogo interdisciplinario no llegue a ser óptimo. En consecuencia, se requiere de un espacio de interlocución, mismo que esta revista pretende llenar.
Dado que una de las tareas principales de los egresados de este Programa es la generación de conocimiento y su difusión, el Posgrado requiere de un espacio que permita a los alumnos adquirir la experiencia didáctica de la exposición de sus ideas, investigaciones, reflexiones y conceptos, bajo los requisitos que toda publicación seria estipula. El estudiante de posgrado en Música se encuentra en un proceso de formación que dificulta la posibilidad de competir con los expertos, cuyos trabajos se difunden en las diversas publicaciones circulantes en la actualidad. Por lo anterior, mediante esta revista se proyecta editar ensayos y artículos generados exclusivamente por el alumnado del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM.

Objetivos

Difundir el trabajo de los alumnos del posgrado en música de la UNAM, prioritariamente entre la comunidad estudiantil del mismo, con la finalidad de generar un diálogo continuo entre las diferentes áreas que lo constituyen.
Socializar el conocimiento generado a partir de los seminarios que el posgrado imparte.
Coadyuvar en el proceso formativo de los alumnos del posgrado, que implica la elaboración de artículos debidamente arbitrados por especialistas de las diferentes áreas del conocimiento. para ser presentados en una publicación periódica.
Brindar un espacio de expresión y debate donde los estudiantes del posgrado expongan de manera libre ideas y puntos de vista que aporten elementos para la reflexión sobre diversos aspectos relacionados con la música.
Servir como experiencia didáctica en la elaboración de reseñas.

Perfil

La revista es una publicación estudiantil que constituye un foro de expresión interdisciplinario en el que confluyen distintas aproximaciones a la música.

Nombre de la revista

El nombre de la revista es Heptagrama. Esta denominación alude a las siete áreas del conocimiento que conforman el Posgrado en Música de la UNAM. Asimismo, en contraste con la convención gráfica del pentagrama, la designación pretende dar cuenta de una conceptualización amplia de la música que incluye no sólo el fenómeno sonoro sino una gran variedad de dimensiones involucradas en el hecho musical.

Lineamientos generales

Comité editorial
El comité editorial de la revista Heptagrama está integrado por un grupo de alumnos, cada uno de los cuales pertenece a una de las áreas del conocimiento que conforman el Posgrado en Música de la UNAM. Con el objetivo de dar inicio a este proyecto y dado que la revista ha sido concebida por estudiantes de maestría de la generación 2006-1, los miembros del comité editorial forman parte de dicha generación.

La asignación de representantes por área es la siguiente:
· Cognición musical: vacante
· Composición: Federico Valdez
· Educación musical: Clara Pontifes
· Etnomusicología: Lizette Alegre
· Interpretación: Roberto Carbajal
· Musicología: Guadalupe Caro
· Tecnología Musical: Ornella Delfino

Entre las funciones del comité editorial se encuentran:
1. Establecer las normas editoriales
2. Canalizar los artículos para su dictaminación
3. Ponderar las dictaminaciones para aceptar la publicación del artículo
4. Coordinar el contenido y diseño de cada número
5. Establecer los mecanismos de distribución

Comité de asesores
Para fines de imparcialidad y seriedad, se ha designado un comité de asesores integrado por un profesor de cada área del Posgrado en Música de la UNAM. En virtud del intenso diálogo existente entre los alumnos y algunos de los profesores y tutores de este programa, dicho comité está conformado de la siguiente manera:

· Cognición: Mtro. Enrique Flores
· Composición: Dr. Manuel Rocha
· Educación musical: Mtro. Arturo Valenzuela
· Etnomusicología: Dr. Gonzalo Camacho
· Interpretación: Dr. Roberto Kolb
· Musicología: Dr. Antonio Corona
· Tecnología musical: Dr. Felipe Orduña

Las atribuciones del comité de asesores son:
1. Sugerir un listado de especialistas potenciales para dictaminar los artículos.
2. Brindar asesoría en aquellos casos en los que las dictaminaciones planteen problemas de difícil resolución.
3. Servir de apoyo al comité editorial cuando exista duda para la asignación de artículos a los árbitros.
4. Revisar cada número antes de su publicación.

Arbitraje
Si bien la revista Heptagrama pretende servir como experiencia didáctica para la publicación de los trabajos de alumnos del posgrado, el objetivo es que esto se realice con calidad, rigor y seriedad. En consecuencia, cada artículo será arbitrado por tres especialistas competentes en las diferentes áreas. Éstos serán elegidos por el comité editorial a partir del listado de nombres proporcionados por los asesores y de acuerdo con la trayectoria y competencia en la temática abordada por el artículo.

Corrección de estilo
Para desempeñar la función de corrector de estilo se cuenta con la colaboración de la Mtra. Brenda Caro Cocotle, quien posee una amplia experiencia en este ámbito.

Diseño editorial
La Lic. Ornella Delfino, integrante del comité editorial, es responsable de elaborar el diseño de la revista, debido a que su licenciatura en Artes visuales le confiere el perfil adecuado para llevar a cabo esta tarea.

Periodicidad
Esta revista tendrá una periodicidad semestral.
NOTA: Por cuestiones administrativas, los dos primeros numeros de Heptagrama apareceran durante el 2007.

Difusión
Como se ha señalado reiteradamente, el objetivo es crear un espacio de interlocución entre los alumnos de las distintas áreas. Por tal razón, el lector al que se dirige la publicación es, prioritariamente, el estudiantado del programa de maestría y doctorado en música de la UNAM. No obstante, la revista también será distribuida en varias instituciones de educación musical del país, principalmente aquellas en las que existen programas de posgrado en música y arte.

Contenido de la revista

Presentación
Cada número incluirá un texto de presentación a cargo de alguno de los miembros del comité editorial. De esta manera, el lector podrá tener una idea general de los contenidos de los textos que integran la edición.

Artículos
En esta sección se presentarán diversos artículos que pueden ser producto de proyectos de investigación de los estudiantes o ensayos desarrollados a partir de los distintos seminarios que el posgrado imparte. De modo que entre las modalidades de los textos se incluyen:
· reportes de investigación
· ensayos
· artículos descriptivos, en cuyo caso deberán ser aportaciones originales

Ensayos de opinión
Este espacio dará cabida a ensayos que expongan inquietudes, reflexiones y puntos de vista que, si bien se expresan de manera libre, deben conservar una coherencia argumentativa. Dadas las características inherentes al ensayo de opinión, esta sección tiene el potencial de convertirse en un foro de debate.

Reseñas
Este apartado contempla la publicación de reseñas de libros, fonogramas, filmes, cursos, seminarios, conciertos y eventos académicos como coloquios, congresos y encuentros.